Presentaciones de libros
El X Congreso de Extensión Universitaria es el ámbito propicio para dar a conocer la publicaciones que realizan las y los extensionistas de nuestro país y que reflejan un profundo proceso de análisis y reflexión en torno a experiencias de extensión universitaria. En este sentido, se presentarán cuatro libros producidos en las Universidades Nacionales de Rosario, Cuyo y La Pampa, y en la Universidad Provincial de Córdoba.
Universidad Nacional de Rosario
“Extensión Crítica en tiempos de pandemia: la coyuntura de los movimientos sociales ante la emergencia”
El presente libro recoge los testimonios que se produjeron en las entrevistas realizadas en el Ciclo de coyuntura que lleva el nombre de este texto. Inicialmente fue pensado por Humberto Tommasino y Juan Manuel Medina, a quienes se fueron sumando diversas personas a lo largo del recorrido que se desarrolló en paralelo con el cursado de la cátedra de Extensión Territorio y Organizaciones Sociales de la Facultad de Humanidades y Arte de la Universidad Nacional de Rosario, y con el auspicio del Grupo de Trabajo CLACSO-ULEU Extensión crítica: Teoría y prácticas en América Latina y el Caribe.
Entre los objetivos del ciclo se planificó compartir experiencias que, desde el compromiso militante, continúan promoviendo la fuerza de lo colectivo-popular, que promueve la formación/coproducción de conocimientos en diálogo de saberes con nuestros pueblos. Esa relación dialógica alude a la importancia del compromiso social universitario con metodologías de investigación-acción participativa, el diálogo de saberes con los sectores populares en el ejercicio pleno de sus derechos y la consecuente resignificación del acto educativo desde las integralidades y con las/os estudiantes como motor de nuevos pronunciamientos del mundo.
Asimismo, fue concebido como un ciclo de análisis, que convocó a diversos referentes de la academia, actoras y actores de movimientos sociales, organizaciones vinculadas desde la propuesta teórico-metodológica y política de la extensión crítica.
Compiladores: Humberto Tommasino, Juan Manuel Medina, Luis Barrera, Maximiliano Toni.
Equipo de producción y desgrabación de las entrevistas: Juan Ignacio Rucci, Luis Barreras, Ayelén Gómez, Gustavo Nieto, Mariana Castro, Milena Hidalgo, Paula Abdala, Santiago Puca Molina. Diseño editorial: Pablo Blesa.
Universidad Provincial de Córdoba
“Entreversos - El poder de los entramados narrativos para la integración socio-cultural”.
Se trata de una iniciativa de la Editorial de la Universidad Provincial de Córdoba desde su programa “En Territorios”, con el objetivo de sistematizar 10 años de trabajo territorial del proyecto socio cultural “Entreversos” desde una perspectiva de narrativas intredisciplinaria y transdisciplinaria, en articulación con los procesos de curricularización de la materia Vinculación Territorial y Comunitaria de UPC.
La autoría corresponde a: Mariela Edelstein, Horacio R. Maldonado, Sergio Schmucler, Jesica González, Milagros González, Nicolás Díaz, Jonathan Díaz, Emiliano Coronel Raczkowski, Ezequiel Kowalski, Mateo Bruno, Franco Morán, Fabricio Oyarbide, Gustavo Montenegro, Ivana Schroeder, Manuel Badino, Andrés Fernández Vidal, Sol de la Agua, Tamara Pez, Patricia Mazzini, Hernán Monath, Leonardo Kerman, Ezequiel Galimberti, Eduardo Benavidez, Luciano Debanne, Virginia Carranza, José María Bompadre, Mario Riorda, Atilio Sánchez.
Compiladores: Gonzalo Montiel y Matías Jaimovich; Prólogo: Marcos José Müller; e Introducción: Raquel Krawchik.
Universidad Nacional de Cuyo
“La Universidad y los procesos de construcción de ciudadanía. Compromiso Social Universitario con sectores populares y juveniles”.
El libro recupera una práctica extensionista concreta: la historia de luchas y conquistas de dos sectores sociales disímiles que se imbrican, el estudiantil y el obrero. El libro se elaboró desde una Práctica Social Educativa (PSE), realizada en el marco del Programa de Articulación Social de la Universidad Nacional de Cuyo- Argentina.
De esta experiencia participaron estudiantes, docentes y referentes comunitarios vinculados a dos escuelas secundarias y comunidades. Dicha publicación tiene la intención de constituir un aporte a la función social de la universidad pública, a un siglo del Grito de Córdoba.
Autoras: María Analía Valera, Mariela Albornoz, Mariela Levín y Elina Escot. Prólogo: Sandra Gezmet.
Universidad Nacional de La Pampa
“Repensar la enseñanza y el aprendizaje en contextos comunitarios”.
Este libro presenta experiencias de incursión en la curricularización de la extensión en Asignaturas del Profesorado en Ciencias Biológicas. La finalidad es que, en el campo de las prácticas, estudiantes y docentes dialoguen sobre problemas reales y construyan conocimientos disciplinares para devolverlos con ética social.
Participaron diferentes actoras y actores que son parte de la formación profesional de quienes ejercerán la profesión. En este sentido, el objetivo de este libro es aportar experiencias para reflexionar críticamente sobre diversos saberes interdisciplinarios de las Ciencias Naturales y, al mismo tiempo, que lectoras y lectores compartan con colegas y estudiantes que desen promover aprendizajes socio científicos que sean relevantes para su vida y la de su comunidad.
Autoría: Fany Arrese, Raúl Celador Martínez, Iliana M. Gómez, Sofía González, Romina G. Kihn, Jorge L. Olivares, Marisol G. Olivares, Florencia Peralta Alonso, Eliana A. Pereyra Fernández, César A. Stella, Natalia G. Schenheiter, María B. Urquiza, Marina Villarreal y Gisela N. Vincet.
Edición: Jorge Luis Olivares y Fany Gisela Arrese