Entrevista a Beatriz Dillon, coordinadora del libro "La población rural en la provincia de La Pampa". Vestigios del pasado, singularidades presentes y alertas para el futuro de los pueblos rurales".
-¿Cómo fue la elaboración del libro?
Desde la cátedra Geografía de La Pampa, asignatura del último año de las carreras de Profesorado y Licenciatura en Geografía, se produce permanentemente información actualizada como resultado de las investigaciones que realizan estudiantes, adscriptos a cátedra, becarios, tesistas y docentes.
Esa información circula, generalmente, como apuntes de cátedra. Además, la asignatura cuenta con trabajos prácticos en campo que permiten recopilar información actualizada y recuperar las voces y relaciones de los sujetos en sus propios territorios. En 2016 se propuso a un grupo de estudiantes realizar un libro compartido, en el marco de la convocatoria Libros de Texto para Estudiantes Universitarios, de la EdUNLPam, que recogiera los avances de estas investigaciones, puesto que muchas de ellas, rompían con mitos que parecen prestablecidos en el análisis de la población pampeana. Para ello se recuperó el proceso histórico de poblamiento y se definieron las dimensiones estructurales que dieron marco al proceso: ruptura de la territorialidad indígena, modelo político-económico liberal que generó profundos cambios en el control del espacio y la reterritorialización a fines del Siglo XIX; el régimen legal y la distribución de la tierra pública, oligarquía terrateniente y colonización agrícola; el tendido de las vías férreas y el surgimiento de pueblos alrededor de las estaciones.
Dicho proceso histórico se puso en relación con la dinámica particular de los territorios donde aparecen cuestiones coyunturales que dan lugar a particularidades geográficas que interpelan algunos mitos generalizantes sobre el proceso de poblamiento pampeano y las condiciones actuales. Por ejemplo, entre otras, las causas que provocaron la fuerte emigración producida, a grandes rasgos, entre 1930 y 1947.
Las particularidades de los pueblos menores de 2.000 habitantes permiten apreciar características únicas que influyen sobre su presente y su futuro.
-¿Cree que puede despertar interés fuera del mundo académico?
El libro tiene un sustento teórico que lo hace académicamente acorde a las corrientes actuales del pensamiento geográfico y contiene una tercera parte que recupera las problemáticas y las estrategias para ser abordada en las aulas de todo el sistema educativo con su correspondiente trasposición didáctica. Asimismo, se entiende que su lectura es ágil y puede ser abordado por el público en general, puesto que recupera, en los estudios de casos, las particularidades y las voces de pobladores de pueblos que ya no existen (Bouef, Huelén, Remecó, Utracán) y de otros inmersos en una dinámica nacional y global que los exponen a ciertas particularidades que permiten pensar en su futuro (Sarah, Ojeda, Chamaicó, Trebolares).
-¿Se analiza la importancia del sistema ferroviario en el poblamiento?
Es, tal vez, el nudo del análisis puesto que no se puede desconocer que el trazado ferroviario en el Este de La Pampa fue en parte responsable del proceso de estructuración y el surgimiento de la mayoría de los pueblos de La Pampa. Sin embargo, las generalizaciones o una extrema mirada estructural llevan a cometer errores conceptuales importantes a la hora de explicar el poblamiento del oriente pampeano.
Si bien las estaciones ferroviarias fueron el núcleo estratégico de organización de muchos de los pueblos, no solo de ellas dependió el poblamiento. Cuestiones como el interés de los propietarios de tierras, la especulación inmobiliaria, la burocracia del extremo centralismo de la etapa territoriana y aún luego de la provincialización, sumieron a los pueblos en un proceso de crecimiento diferencial tanto poblacional como de infraestructura y servicios.
-En el libro hay muchas fotos documentales, ¿esa fue la intención desde el comienzo o se fueron encontrando con ese valioso material?
Para la Geografía, como así también para otras ciencias sociales, la imagen es una herramienta de gran valor, sobre todo si se aprende a decodificar lo que ella esconde (mirar más allá de lo que se ve). Se trata de resolver el principio científico de la observación directa e indirecta de los hechos geográficos. Ver, mirar, observar, percibir, son condiciones que van afinando la capacidad de interpelar a las imágenes y convertirlas en texto y contexto.