Compartimos este artículo publicado en la revista Contexto Universitario nº42 (2016), donde se recuerda que en 2015 la EdUNLPam presentó el libro “Estrategia, política y complejidad”, cuyos autores son los profesores Luis Balestri y Santiago Ferro Moreno. Se trata de un libro sobre estrategias, un concepto sobre el cual mucho se habla pero muy pocos concretan en propuestas prácticas.
Su desarrollo se corresponde con parte de los contenidos de la asignatura Comercialización Estratégica y Operativa de la Licenciatura en Administración de Negocios Agropecuarios de la Facultad de Agronomía y algunos de sus contenidos también se utilizan en los ejercicios de Planeamiento Estratégico de la asignatura Industrialización y Comercialización de Productos Pecuarios, de la Facultad de Ciencias Veterinarias. El libro forma parte de la convocatoria que anualmente realiza la editorial de Libros de Textos para Estudiantes Universitarios.
Respaldado por un novedoso marco teórico, se presenta una metodología muy simple y práctica para formular y ejecutar estrategias en todo tipo de organizaciones, tanto privadas como públicas, lucrativas o no. La propuesta está configurada a partir de su experimentación en empresas, cooperativas y otras organizaciones sociales, en escuelas y diversas dependencias públicas, en trabajos finales de grado y posgrado, y en la planificación sobre territorios.
Los autores reconocen la ambigüedad del concepto, razón por la cual definen el modo de su utilización en el libro, reconociendo que se concibe la estrategia como un camino para alcanzar los objetivos. Formular una estrategia exige comprender el presente y adentrarnos en el futuro, para lo cual recurren al método del análisis de los sistemas complejos y al uso de diversas técnicas de la prospectiva, principalmente normativa. En este marco rescatan un concepto muy bastardeado pero necesario si se pretende construir un futuro: la utopía.
Seleccionada la estrategia se presenta el desafío de llevarla a la acción, para lo cual se propone recurrir a la elaboración de un plan que prevea actividades ordenadas para concretar los objetivos en el tiempo pedido. En este contexto surgen las metas, los puntos de control y las estrategias de contingencia.
A lo largo de todo el proceso, desde la concepción del “modelo” a la puesta en marcha del plan, se identifican diversos momentos de naturaleza “política”. Los autores trabajan sobre la misma en niveles diferentes: como ciencia que pretende entender y explicar los juegos de poder como insumo para las decisiones, como conflictos-acuerdos que procuran definir reglas de gobernabilidad para facilitar las decisiones y como definición de marcos dentro de los cuales caben las diversas estrategias posibles.
Es sabido que la concreción de acuerdos estratégicos exige de personas con capacidad de conducir al sistema hacia los objetivos programados, por lo que también encontramos aspectos referidos al ejercicio de la autoridad, su vínculo con el poder y las exigencias del liderazgo.