En el primer libro, “Los caminos de la extensión en la universidad argentina”, dejamos una muestra de por dónde transita la extensión en el país, a poco de cumplirse el centenario de la Reforma Universitaria, y en la cual comienza a instalarse la concepción de sistema integral en donde no se puede construir conocimientos sin investigar y no se pueden realizar estas dos acciones sin complementarse con la extensión.
El segundo trabajo, “Los caminos de la extensión en la Universidad Nacional de La Pampa”, da cuenta de la construcción que se realizó en la UNLPam, una casa de altos estudios que podemos considerar joven y que necesita interpelarse sobre cómo se va construyendo y contarle a su comunidad académica por donde se está transitando en esta función. Se pensó como una obligación de la gestión, con el deber de dar cuenta de qué se piensa y cómo se desarrolla en su entorno. Pero también desde el compromiso de dejar sentado cómo se va construyendo, y al mismo tiempo, interpelándose sobre cómo se construye con integralidad, interdisciplina y curricularización.
Pensar y pensarse
Con estos dos antecedentes comenzamos a indagar sobre lo que se había publicado en el resto de Nuestra América que integre la experiencia de universidades de diferentes países y no encontramos antecedentes publicados, ni por editoriales universitarias ni por ninguna de otro tipo. Esto nos obligó a pensar en la necesidad, tanto para nuestros docentes y estudiantes como para la gestión, de un material que dé cuenta de cómo la UNLPam está pensando la universidad del centenario de la Reforma y junto a ella la Extensión Universitaria.
Pensar y pensarse es una obligación de los sistemas universitarios, de las universidades en sus particularidades y de los que las conformamos para construir sentidos, repensar y repensarnos.
En "Los caminos de la extensión en América Latina y el Caribe", los lectores se encuentran con experiencias significativas de gestión de la función en la que se pensó una segunda Reforma Universitaria, como es el caso de la Universidad de la República; ejemplos de la universidad al servicio de un proyecto político como el caso cubano; o de un nuevo proceso que comienza a desarrollarse en Paraguay.
Los ejemplos tomados para el primer trabajo no fueron casuales, se pensó en relatar un panorama de por dónde pasa la cuestión en estos tiempos y de los diferentes modos de considerar cómo se debe trabajar la función, respetando la autonomía universitaria y con la seguridad de que se crece y se construye desde la diferencia de estrategias y miradas dependiendo del contexto donde se radican las actividades. El libro fue presentado en el XIV Congreso Latinoamericano y del Caribe de Extensión Universitaria que se realizó en Nicaragua, del 5 al 9 de junio.
Es el tercer tramo de estos “Caminos”, que esperamos nos sirva como el puntapié inicial para que otros colegas continúen el recorrido que se cierra -y que se abre- a los 100 años de la Reforma Universitaria, referente de cualquier documento que aborde el inicio de la extensión, esperando que con este nuevo ciclo se comiencen a recorrer NUEVOS CAMINOS.
Ana María Rodríguez y Jorge Orlando Castro
(Artículo publicado en el nro. 49 de la revista CONTEXTO UNIVERSITARIO, julio de 2017)