María Silvia Di Liscia y Germán Soprano son los editores de "Burocracias estatales: problemas, enfoques y estudios de caso en la Argentina (entre fines del siglo XIX y XX)", una co-edición de Prohistoria y EdUNLPam (2017). Ellos explican de qué se trata el libro.
¿Cómo se planteó la realización del libro?
Germán Soprano: "Burocracias estatales..." resultó de la convergencia de proyectos e intereses de investigación de largo aliento desarrollados con colegas historiadores, sociólogos y antropólogos sociales que estudiamos proyectos, agencias y actores estatales en la historia y el presente de la Argentina. Con el impulso inicial y la generosidad para compartir ideas e iniciativas de María Silvia Di Liscia, comenzamos diseñando una propuesta de estudio, convocamos colegas, organizamos una jornada de presentación de avances de investigación e intercambios académicos con dichos colegas y, finalmente, todo el esfuerzo convergió en el libro publicado en esta colección co-editada por la Universidad Nacional de La Pampa y Prohistoria Ediciones.
¿Creen que puede despertar interés fuera de los espacios académicos?
GS: El libro espera ofrecer algunas reflexiones teórico-metodológicas sobre el recurso a esta categoría analítica en investigaciones empíricas de la historia argentina entre fines del siglo XIX y XX, además de resultados sustantivos correspondientes al estudio de algunas burocracias públicas nacionales y territorianas en ese período. Tales reflexiones y resultados constituyen, asimismo, un material no sólo de interés para académicos universitarios y de agencias científicas sino para funcionarios nacionales, provinciales y municipales que procuren insumos para reflexionar sobre sus propias concepciones y prácticas como actores estatales que diseñan, gestionan y evalúan políticas públicas y, en algunos casos, comprender la socio-génesis de los saberes y prácticas burocráticas de sus propias agencias estatales. También es una bibliografía de utilidad para la enseñanza de esta temática histórica en cursos de grado y posgrado.
¿Cómo esperan que contribuya a la revalorización de las visiones políticas de largo plazo?
GS: Consideramos que este libro es un pequeño aporte a un esfuerzo colectivo de investigación sobre las burocracias estatales como actores sociales clave en los procesos de diseño, gestión y evaluación de las políticas públicas. A tal efecto, esperamos poder coadyuvar en la tarea de definir nuevas investigaciones teórico-metodológicas y sustantivas con explícitos fines de comparación y/o en las que se aborden temas transversales como las historias de las burocracias y agencias estatales nacionales, provinciales y municipales, de una agencia estatal y sus burocracias en un largo período de tiempo o en la totalidad de su historia; realizar análisis comparados de sistema de reclutamiento de funcionarios estatales, de perfiles socio-profesionales, diseños y desarrollo de las carreras del personal en la administración pública, de la composición y evolución de sus salarios y de sus sistemas previsionales y de seguridad social y estudios sobre procesos de territorialización, profesionalización, feminización, sindicalización, militarización, confesionalización, politización y de renovación generacional de las burocracias en diferentes instituciones y segmentos de la administración pública nacional, provincial y municipal en períodos específicos de la historia. También, este libro sería un primer paso para aportar, entre otros temas, sobre las elites estatales y las relaciones jerárquicas entre estamentos subordinados/superordinados del personal de la administración pública.
María Silvia Di Liscia: Este encuentro entre dos especialistas que hemos investigado temas disímiles, le imprime a este volumen un afán superador de divisiones y compartimentos. Los artículos demuestran tales cuestiones, ya que plantean por ejemplo un análisis de los mecanismos y estrategias de la Dirección General de Inmigración, agencia relevante para el ingreso de la población extranjera en el país, cuando surgen propuestas de transformación de la legislación decimonónica para la inspección de la inmigración. Se toma como base la concepción y práctica de una burocracia “de a pie”, en ejercicio directo con los actores para aplicación normativa.
La génesis y el desarrollo de la organización administrativa de un “área de frontera” es el objeto del trabajo de Stella M. Cornelis, a través del análisis pormenorizado de las modificaciones del organigrama del Territorio Nacional de La Pampa desde su establecimiento hasta la provincialización. La Comisión de Control de Cambios asume un rol singular en el artículo de Virginia Persello, en una etapa de debate sobre las políticas públicas y el papel del Estado, dado el contexto internacional de la crisis económica. Lo curioso en la documentación que se examina es la elección por parte de los actores sociales del término “burocracia”, usado para criticar una entidad por la normativa superpuesta y enredada, la lentitud de sus decisiones y la incapacidad de sus funcionarios. Este sentido negativamente connotado de la categoría burocracia sigue siendo utilizado hasta el presente de un modo generalizado, pero es interesante observar el énfasis en el contexto de control estatal a la economía liberal.
El texto de María José Billorou asume el desafío de presentar el diseño de la administración educativa, bajo dos variantes: como una “cuestión de género”, donde las mujeres adquieren un rol protagónico en tanto educadoras subordinado a su vez frente a los varones-inspectores; y en relación a una reflexión más general sobre la circulación de información entre distritos. El sanitarismo como ejercicio burocrático es el protagonista del artículo de Carolina Biernat y Karina Ramacciotti, destacando un proceso histórico interno que define su propio corte cronológico. Así, entre el inicio y fin de gobiernos populistas, desarrollistas y golpes de Estado, se desenvuelve el ovillo de la profesión médica que, a diferencia de otras épocas, ya no declama por la salvación higiénica de los conventillos y el prestigio que otorga la labor liberal, sino que plantea la racionalidad y planificación estatal para eliminar la enfermedad como indicador de subdesarrollo.
Otros funcionarios e instituciones estatales, en este caso, científicos y centros de investigación vinculados con la genética vegetal, son el eje del artículo de Osvaldo Graciano. En este caso, a diferencia de los dos anteriores, se focaliza el análisis en una agencia central de la burocracia del Ministerio de agricultura. Los aportes de Germán Soprano revelan un aspecto poco conocido de una institución demonizada: la burocracia en las Fuerzas Armadas en la etapa democrática de finales del siglo XX, ya que durante los años alfonsinistas y hasta la llegada del menemismo neoliberal, se puso en el foco de la escena a una agencia considerablemente desprestigiada por el accionar represivo, a quien le costaba asumir frente a la sociedad el peso circunstancial del autoritarismo.