Entrevista al equipo que trabajó en el libro "Desarrollo, políticas públicas e instituciones: la experiencia de La Pampa en una visión de largo plazo" (EdUNLPam, 2017).
¿Cómo se planteó la realización del libro?
Andrea Lluch: Este libro surge a partir del desarrollo de un proyecto de investigación que buscó estudiar las políticas públicas, actores y prácticas que permitan comprender las transformaciones socio-económicas de la provincia de La Pampa, y en particular explicar por qué se ha prolongado la indefinición de un perfil productivo integrado y articulado para nuestra provincia. Con esta idea, desde finales del 2013 y hasta el año 2015, y en el marco de la convocatoria POIRe-UNLPam, se desarrolló este proyecto cuyo título fue: Instituciones, procesos y políticas del desarrollo económico-social en La Pampa: un enfoque interdisciplinario y de largo plazo.
La investigación adoptó un enfoque inter-disciplinario y en su diseño tuvo lugar un activo diálogo entre la Historia, la Ciencia Política, la Geografía, la Sociología y la Economía. No hay dudas de que una mirada múltiple (y al mismo tiempo colaborativa) es clave para enriquecer el conocimiento del pasado y el presente de nuestra provincia.
¿Creen que puede despertar interés fuera de los espacios académicos?
Andrea Lluch: Creo que sí. Los 5 capítulos que integran o conforman este libro interpelan a la sociedad pampeana, pero también a escala nacional y regional, sobre temas centrales y vigentes: la problemática del desarrollo, la promoción del crecimiento y el empleo, la elevación de los niveles de vida y reducción de la pobreza, las migraciones, entre otros. Por lo tanto, diversos sectores por fuera de los espacios académicos pueden verse interpelados. Además, aporta conocimientos que, sin ser desconocidos, no tenían abordajes históricos previos. Hay una necesidad de conocer más y mejor la trayectoria política, institucional, económica, y de conocer más a quienes fueron los dirigentes, grupos de interés, empresarios, académicos, y otros actores en pugna no solo por el poder político sino por promover estrategias de crecimiento.
El foco del libro, si bien es más amplio el marco temporal y temático, es preguntarse porqué (y si es así, incluso), la provincia de La Pampa puede ser pensada como una experiencia de “reversión de fortuna” en el largo plazo. Un aspecto grave y de impactos aun visibles y que aquí se desgranan desde diversos ángulos es la sangría demográfica que sufrió desde los años treinta hasta inicios de los setenta del siglo xx. De hecho, fue la jurisdicción que presentó el mayor decrecimiento de población intercensal entre 1947 y 1960 de todas provincias argentinas: -5,2. Y el libro cierra además enfrentándose a los debates sobre las migraciones recientes.
Federico Martocci: Siempre resulta difícil testear quién leerá un libro o cómo será recepcionado por el público en general. Pero el objetivo de las investigaciones integradas en el proyecto Poire fue desde el comienzo llegar a un público más amplio que el académico/universitario. Muestra de ellos fueron las notas publicadas por el grupo de trabajo en la revista de la CPE y en Caldenia, el suplemento cultural de La Arena. Pero es nuestro interés que el libro circule por otros ámbitos e incluso, porqué no, en las esferas políticas de la provincia.
Dolores Linares: Aunque todas las problemáticas abordadas pueden despertar interés aún por fuera de la academia, considero que particularmente el último capítulo puede ser objeto de debate, dado que trata sobre las migraciones en La Pampa en los últimos 30 años. Desde una perspectiva de la sociología política se describen las tendencias recientes de los flujos migratorios internacionales hacia La Pampa desde 1990 hasta 2010, teniendo en cuenta no sólo los cambios en la política pública a partir de la Ley de Migraciones 25.871 del año 2004, sino también las funciones que cumplen las instituciones públicas relacionadas con la cuestión migratoria en la provincia, así como el perfil de los actores protagonistas de estos flujos, es decir, los propios migrantes. Estimamos que, por tratarse de un tema que está actualmente en la agenda política –y nuevamente en un momento de cambio- reviste interés para el conjunto de la población.
¿Cómo esperan que contribuya a la revalorización de las visiones políticas de largo plazo?
Andrea Lluch: La expectativa es que puede contribuir a revalorizar visiones de más largo plazo, y porque solo una visión de largo plazo permite evaluar consistentemente los grandes desafíos que desde hace décadas enfrenta La Pampa: “despoblamiento rural, baja diversificación de la economía, necesidad de promover las actividades industriales, generar un mejor balance ganadería-agricultura, y alentar la explotación de la riqueza mineral e hídrica del oeste”. Este diagnóstico fue esbozado en palabras casi textuales a mediados del siglo XX, e implicó el surgimiento de una cuestión alrededor del atraso-subdesarrollo de La Pampa, como un asunto y una necesidad “socialmente problematizada”. Y si leemos esos ejes nuevamente, más allá de posibles enunciaciones diferentes, “sorprende” la permanencia o pervivencia de estos debates en las políticas y discursos actuales.
Es decir, siguen siendo temas de interés y preocupación actual. Y por eso, conocer cómo se produjo lo que llamamos el “ciclo vital” de los debates sobre planificación y promoción es central para repensar las políticas actuales (y las estrategias del presente). Revisar y actualizar paradigmas teóricos, no escaparle al debate, saber que algunas de estas discusiones tienen varias décadas, e incluso no desconocer que a medida que el tiempo fue avanzando, no sólo y lógicamente fueron cambiando los contextos e ideologías de la planificación para el desarrollo, sino también agudizándose la distancia entre programación y realidad. Conocer mejor este derrotero en el largo plazo, los debates teóricos, políticos, los fracasos y límites de las políticas publicas adoptadas en otros contextos históricos es una herramienta útil para pensar las problemáticas del presente.
Federico Martocci: En general, y en línea con lo que decía Andrea antes, diría que las políticas tendientes al “desarrollo”, ya sean de carácter migratorio, proindustrialista o tendientes a mejorar y diversificar la producción en el agro, invitan a revisar cuáles han sido los aciertos y errores de los gobiernos luego de la provincialización. Una visión crítica respecto de dichas políticas, puede ser útil no solo para estimular la autocrítica de las diferentes fuerzas políticas, sino además para proyectar las potenciales intervenciones futuras a nivel social y económico. Lo que varios capítulos proponen, aunque esto sin duda es otro tema de debate, es que las fuerzas políticas de la segunda mitad del siglo XX impulsaron (aunque no pocas veces se quedaban en el plano retórico) emprendimientos, iniciativas y proyectos con una visión más de la largo plazo.
Gabriel Gregoire: Creo que todavía hoy es necesario pensar un proyecto que genere más oportunidades para crecer, más trabajo, un mejor aprovechamiento de nuestros recursos, sustentable y sostenible en el tiempo. Conocer las propuestas formuladas en otra época, reconocer quiénes las presentaron, con qué intereses, y entender los límites que impidieron llevarlas a la práctica constituye un ejercicio ineludible para todo aquel que quiera pensar el presente y el futuro de nuestra provincia.
Dolores Linares: Focalizándome en la política migratoria, y tal como plantea el último capitulo del libro, a fines de 2003 se logró sancionar una Ley migratoria integral luego de ricos debates parlamentarios y que, en un lapso de seis años, se reglamentó y se instrumentaron los cambios necesarios en el organismo del Estado encargado de su gestión, la Dirección Nacional de Migraciones. Pero esto sucedió luego de más de un siglo de una política migratoria incoherente y confusa, que aplicaba medidas restrictivas por vía administrativa –a través de la DNM- contrarias a la ley e incluso a la Constitución Nacional. Estos estudios contribuyen a poner al descubierto estas marchas y contramarchas, evidenciar sus efectos e indagar sobre sus posibles resultados.