Año: 2019 - Dirección: Milagros Larrea
Esta Acción de Extensión Universitaria (AEU) plantea la realización de un Taller de Radio con mujeres internas del Instituto Correccional de Mujeres Nuestra Señora del Carmen (Unidad 13). El Taller se realizará todos los sábados y será de carácter abierto y optativo. El propósito es trabajar junto con las mujeres, internas de la Unidad 13 y compartir herramientas para que puedan verse a sí mismas con la posibilidad de tener una expresividad creativa y reflexiva en torno a diferentes temáticas. En el camino a realizar microrrelatos radiofónicos, las internas podrán deconstruirse, sentirse útiles y creativas en ese contexto de privación de la libertad. Los encuentros tendrán la finalidad de movilizar a las mujeres de su condición de “internas”, es decir, desplazarlas del lugar de privación o cárcel y trasladarlas a un espacio de expresión y libre comunicación.
“Ecos Intramuros” se enmarca en un Proyecto de Extensión Universitaria (PEU) que se ha renovado anualmente. Desde 2017 Daniela Bassa - docente e investigadora de la Facultad de Ciencias Humanas de la Universidad Nacional de La Pampa - lleva a cabo el PEU denominado “Fortaleciendo derechos: talleres de extensión en la cárcel de mujeres de Santa Rosa”. Los talleres buscan fomentar la discusión y la participación, además de representar un espacio donde las mujeres tienen voz y aportan saberes para empoderarse. Desde la prevención y sensibilización se tratan las siguientes temáticas: Derechos Humanos, Identidad de Género, Aborto, Violencia, Trata de personas, Derechos y niñez, Derecho a la Información, Derecho Ambiental, Trabajo y género. Por estas razones, el producto final de la AEU será radiofónico y estará elaborado utilizando el recurso más poderoso de las internas: la voz. Este material se plasmará como continuidad de las temáticas abordadas en los encuentros del PEU. La Acción responde a una demanda de comunicación interna al proyecto expresada por el equipo de trabajadoras sociales de la Sección Asistencia Social de la Unidad 13. Las profesionales desean que el trabajo sea en conjunto con las internas y que las mujeres se identifiquen con un producto elaborado por ellas para visibilizar y difundir al exterior todo aquello que surge de los espacios participativos que permiten la reflexión, discusión y apropiación de los distintos tipos de derechos entre las mujeres detenidas. En relación a lo mencionado, esta intervención en un contexto complejo como lo es la privación de la libertad, pretende partir desde la “pedagogía del oprimido” de Paulo Freire. Es decir, pensar en primera instancia que el proceso implica que las internas de la Unidad N°13 junto con los/as integrantes del equipo se vayan descubriendo, elaborando, reinventando, haciendo suyo el conocimiento desde su realidad, experiencia y práctica social. Trabajar en estos sistemas penitenciarios desde la comunicación requiere de construir “un escenariode acción para concientizar acerca de la subjetividad y de la intersubjetividad durante la pena”. (Avendaño Manelli, 2016: 24). La educación en las cárceles es un derecho fundamental de las personas privadas de la libertad. A partir de ella se puede construir un lazo de pertenencia a la sociedad, a la palabra, a la tradición, al lenguaje, en definitiva a la transmisión y recreación de la cultura, esencial para la condición humana y sin posibilidades de ser negada (Núñez, 1999).
Eje: Derechos y Ciudadanía | Tipo: AEU | Facultad: Facultad de Ciencias Humanas | Financiación: UNLPam | Vigencia: En curso
Integrantes: Milagros Larrea // Daniela Bassa
Contacto: Milagros Larrea mililarreaa@gmail.com
Geolocalización de las instituciones vinculadas
Instituciones Intervinientes: Facultad de Ciencias Humanas-Universidad Nacional de La Pampa // Instituto Correccional de Mujeres Nuestra Señora del Carmen –Unidad 13–