La UNLPam forma parte del Programa Nacional de Incentivos desde el año 1996. Dicho Programa pertenece a la Secretaría de Políticas Universitarias del Ministerio de Educación y se implementó en las UUNN a fin de promover las tareas científicas y docentes, fomentando la participación del cuerpo docente en proyectos de investigación y en la formación de recursos humanos. A través del Programa, se realizaron sucesivas Categorizaciones (la última se realizó en el año 2014), por las cuales se otorgaron a los docentes-investigadores las Categorías I, II, III, IV o V.
El Área de Financiamiento Internacional para Investigación e Innovación tiene por objetivo elaborar e implementar estrategias para la búsqueda de convocatorias de financiamiento que permitan la realización de proyectos de investigación y/o innovación en los cuales participen investigadores de la Universidad Nacional de La Pampa.
Analia Pugener
Coronel Gil N° 353 - 3° Piso - Santa Rosa, La Pampa
CP: L6300DUG - (02954) 45 16 12
analia.pugener@unlpam.edu.ar
La Secretaría de Investigación y Posgrado se encarga de realizar las convocatorias y, junto con las Facultades, coordina y supervisa los proyectos de Investigación que se desarrollan dentro de cada Facultad de la UNLPam. Esto incluye desde aquellos proyectos financiados por la propia Universidad —entre los que sobresalen los POIRE (Proyectos Orientados de Investigación Regional)— hasta los financiados por organismos como la Agencia Nacional de Promoción Científica y Tecnológica (ANPCyT) y el Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Tecnológicas (CONICET), e.g., Proyectos de Investigación Científica y Tecnológica Orientados (PICTO), Proyectos de Investigación Científica y Tecnológica (PICT) y Proyectos de Investigación Orientados (PIO).
Ingresar desde el siguiente enlace: https://seciyp.unlpam.edu.ar/gpi/
La Secretaría de Investigación y Posgrado realiza anualmente la Convocatoria de Becas de Investigación y Posgrado destinada a estudiantes, graduados y docentes. El objetivo es incentivar la investigación y promover la formación de recursos humanos en proyectos de investigación y en carreras de posgrado. Se cuenta con cuatro subprogramas:
Becas de Investigación para Estudiantes
Becas de Investigación para Graduados/as y Docentes Auxiliares
Becas de Posgrado para Iniciar Doctorados y Maestrías
Becas de Posgrado para Finalizar Doctorados y Maestrías
Los distintos subprogramas de becas se encuentran reglamentados por: Resolución del Consejo Superior No 259/2020 - Reglamento de Becas de Investigación y Posgrado.
Le presentación a las becas se realiza mediante el sistema SIGEVA (Sistema Integral de Gestión y Evaluación) UNLPam.
La Secretaría de Investigación y Posgrado también se encarga de gestionar la recepción y admisión de las postulaciones, así como la posterior administración y seguimiento de las becas del Programa de Estímulo a la Vocaciones Científicas (EVC) del Consejo Interuniversitario Nacional (CIN) para los estudiantes de grado de la UNLPam que deseen iniciar su formación en investigación.
Artículos en scopus
en los últimos 5 años
Proyectos de Investigación
Investigadores
Becarios
La investigación constituye uno de los pilares fundamentales de la Universidad Nacional de La Pampa. En sus 6 Facultades y más de 10 Institutos y Centros de Investigación (dos de ellos asociados a CONICET) se desempeñan más de 700 investigadores que contribuyen a generar conocimientos tanto en áreas de las ciencias básicas como aplicadas. De esta manera, la UNLPam (1) apuesta al desarrollo de la investigación y la divulgación científica y tecnológica, (2) garantiza la continua actualización de los contenidos dictados en las materias de grado y (3) genera un espacio para la formación de posgrado de jóvenes profesionales a niveles competitivos.
Fortalecer la investigación y el desarrollo tecnológico de la Universidad Nacional de La Pampa para generar, ampliar y transferir conocimientos que permitan dar respuestas a las necesidades de la sociedad.
El Sistema Integral de Gestión y Evaluación -SIGEVA- es un conjunto de aplicaciones informáticas a las que se puede acceder de forma segura a través de una plataforma web (INTRANET) y por medio de un navegador de Internet. Se trata de un sistema de gestión que administra procesos, tanto de índole administrativa como académica. Este sistema contiene un módulo específicamente destinado a los procesos de evaluación. La información contenida en este sistema es de carácter reservado por lo tanto todos los usuarios deberán mantener confidencialidad de la información contenida en las solicitudes, en los informes técnicos y en los dictámenes.
Para acceder a los manuales SIGEVA-CONICET ver el siguiente enlace:
http://sigeva.conicet.gov.ar/
Sistema SIGEVA-CONICET:
https://si.conicet.gov.ar/auth/index.jsp
Para acceder a convocatorias de becas y proyectos del sistema SIGEVA-UNLPam, ver el siguiente enlace:
http://sigeva.unlpam.edu.ar/auth/
La creación de un Consejo Editorial de Revistas Académicas y Científicas (CERAC) en la Universidad se fundamenta en que las revistas científicas, sobre todo en formato digital, constituyen un instrumento imprescindible para impulsar la difusión social del conocimiento científico y tecnológico. La existencia de sistemas específicos para la gestión, presentación y seguimiento de evaluación de las revistas, así como la necesidad de procesar información técnica y aspectos de los derechos de autor, la comunicación y difusión, requiere de un organismo que, de manera transversal a toda la UNLPam, coordine, asista y capacite en la publicación de revistas científicas.
Para consultar las revistas, ver:
El Consejo Superior de la UNLPam mediante Res. 032/18 decidió aprobar la realización de la Jornada de Edición de revistas académicas y científicas que a propuesta de la Secretaría de Investigación y Posgrado, en conjunto con el Consejo Editor de Revistas Académicas y Científicas se efectuó el día 6 de Abril del 2018.
Fué una actividad libre y gratuita destinada a docentes, investigadores, estudiantes, graduados y no docentes relacionados directamente con el proceso de edición de revistas académicas y científicas de centros nacionales y públicos en especial y para público en general.
En los fundamentos indicaron que nuestra universidad "lleva adelante una política de estímulo de las revistas académicas y científicas, apoyando de manera permanente las publicaciones de la institución en su formato electrónico" que requiere el acceso de manera permanente "a la capacitación, dados los nuevos criterios de calidad Latindex y SciELO y los nuevos indicadores de impacto y visibilidad".
Se capacitó en buenas prácticas y criterios de calidad, indicadores de impacto de corriente principal (Índice h. DOI – ORCID), para promover la internacionalización de las revistas, así como en nuevas características de calidad editorial Latindex para revistas en línea y en SiELO Argentina, en visibilidad e impacto en las plataformas de gestión de herramientas y servicios (Google Académico, Google Analytics y Almetrics. C), propuestas para aumentar el impacto de la producción científica desde el acceso abierto.
Durante su desarrollo junto a presentaciones de equipos técnicos de nuestra universidad, estuvo la Lic. Alicia Aparicio, de CAICYT-CONICET y la Lic. Carina Gordillo, Coordinadora SciELO Argentina.
La UNLPam desde el año 1995 lleva a cabo esta Jornada de manera periódica (bianual), su propósito es el de difundir los proyectos de investigación donde participan docentes, investigadores, graduados, personal técnico y estudiantes para suministrar una base inicial o para incentivar nuevos caminos, aunados bajo la responsabilidad social de la investigación y la transferencia científica..